Solicitar cita previa para el SEPE es algo imprescindible para atención en oficina de prestaciones y para que se nos registre como demandantes de empleo. En este artículo, te explicamos las distintas formas que tienes para hacerlo: todas sencillas y muy prácticas, para que salgas completamente de dudas.
Índice
Inscribirse como demandante de empleo vía SEPE
Podemos solicitar la tarjeta de demandante de empleo, con la que posteriormente deberemos sellar el paro, que equivale a inscribirse en el SEPE, en las oficinas del Servicio Público de Empleo de nuestra comunidad autónoma o bien en las del Servicio Público de Empleo estatal (en el caso de que vivamos en alguna de las ciudades autónomas de España: Ceuta y Melilla).
Para realizar este sencillo trámite, tenemos que acudir en persona obligatoriamente y llevar con nosotros ciertos documentos, que son: el Documento Nacional de Identidad (DNI), la cartilla en la Seguridad Social (en el caso de los extranjeros, este documento se proporcionará si han trabajado anteriormente en España) y los justificantes de titulación y profesión académica, si es que contamos con ellos. Después de inscribirnos, podremos pedir la prestación por desempleo, pero solo se nos concederá si tenemos derecho a tenerla.
Pasos para pedir una cita previa para el SEPE
Antes de pedir la cita previa para el SEPE, es obligatorio recalcar que es absolutamente imprescindible tener con nosotros la tarjeta de demandante de empleo: por lo que hay que obtenerla si todavía no la poseemos. Sin embargo, si ya la tenemos, los pasos a seguir desde la página web para pedir una cita previa presencial son bastante sencillos de seguir.
Debemos acceder a la página oficial del SEPE (www.sepe.es), y hacer clic en el rótulo que indica “Cita previa”. Una vez hayamos clicado, se nos abrirá una ventana diferente, donde deberemos hacer clic en el botón “Iniciar solicitud”. Después de hacerlo, se nos abrirá una ventana distinta, más concretamente un formulario, en el que tendremos que introducir algunos datos personales relevantes para la solicitud de la cita, como por ejemplo: el código postal, el número de identificación (DNI) y el tipo de trámite que queremos realizar. En cuanto a este último dato personal que debemos incluir, tenemos que marcar, de todas las opciones que hay, la que indique “Información y consulta de prestaciones”.
Una vez hayamos completado con éxito este paso, nos aparecerá una nueva ventana, en la que nos indicarán la oficina de prestaciones más cercana según el código postal que hayamos indicado. Tras haberlo verificado, tendremos que rellenar un pequeño formulario nuevamente con nuestros datos personales, pero con otros diferentes: DNI, nombre y apellidos. Tras haberlo completado, tendremos que hacer clic en aceptar.
Se nos abrirá otra ventana diferente, en la que nos indicarán un día y una hora de cita por confirmar. Si estamos de acuerdo con la fecha y la hora, deberemos hacer clic en el botón “Confirmar”. Si hemos seguido todos los pasos correctamente, la cita quedará registrada.
Hay que tener en cuenta que en algunas comunidades disponen de una web concreta para este tipo de trámites, como es en Asturias con Trabajastur o en Murcia el Sefcarm.
Cómo anular cita previa SEPE
La cita previa se solicita online, por lo que para cancelarla o anularla también tendremos que acceder a la página web oficial: www.sepe.es. Una vez dentro, aparecerá un rótulo fácilmente visible, en el que pone: “Cita previa”. Tras hacer clic, se nos abrirá una ventana, en la que podremos anular la cita fácilmente clicando, precisamente, en el botón “Anulación cita”. Después de haber entrado, tendremos que introducir nuestro número de identificación (DNI) e indicar la fecha prevista para la cita.
Si el sistema de la página web certifica que los datos introducidos son los correctos, se nos abrirá automáticamente una nueva ventana, en la que tendremos que hacer clic en el botón “Anular”. A las pocas décimas de segundo, aparecerá una frase escrita que confirmará que nuestra cita ha sido anulada correctamente.
Cómo consultar la cita SEPE
Si no recordamos la fecha o la hora de nuestra cita, podemos consultarla sin ningún problema. Una opción es llamar al teléfono de información del SEPE (901 11 99 99), disponible de lunes a viernes de laborales de 9 de la mañana a las 2 de la tarde. También podemos llamar al número local de información de nuestra provincia, que también es oficial y más barato, sobre todo si llamamos desde un teléfono móvil. Cuando llamemos a los teléfonos oficiales (incluso los provinciales) del SEPE, escucharemos un sistema automático que nos indicará distintas opciones. Debemos escoger la opción número 2, que es la que tiene que ver con las prestaciones. Una vez la locución haya acabado, nos atenderá un agente que nos pedirá el código postal y el DNI, para verificarlo y recordarnos la cita.
Si recordamos la fecha pero no la hora de la cita, hay una alternativa. Podemos acudir a la oficina de empleo a primera hora del día de la cita, ya que es habitual que el SEPE cuelgue una lista de papel en la que aparecen todos los nombres de las personas que tienen reservada una cita previa ese mismo día.
Cómo cambiar cita previa SEPE
Si la cita previa que hemos solicitado está confirmada, no se puede cambiar. Solamente podemos anularla y solicitar una nueva otro día distinto. Por lo tanto, si queremos hacerlo online, tendremos que acceder nuevamente a la página oficial del SEPE y hacer clic en el rótulo de “Cita previa”; para posteriormente hacer clic en “Anulación cita”. El procedimiento para solicitar otra es el mismo que hemos explicado al principio.
Cabe destacar que, si no acudimos a la cita al final por lo que sea, no nos sancionarán de ninguna forma. Alguien, en nuestro lugar, podría pedir una cita en nuestro nombre. El único problema es que esto conlleva a un perjuicio a la organización en las oficinas de empleo. Si podemos evitarlo, mejor que mejor. También hay que recordar que no puede ir otra persona por nosotros, ya que estamos previamente identificados con nuestro DNI.
Otra persona, con nuestra autorización (esto es muy importante), puede presentar documentación en nuestro nombre. Esto es válido para casi todos los trámites y gestiones de oficinas de empleo. Sin embargo, la de inscribirse como demandante de empleo no es una de ellas, ya que tendrán que hacernos una entrevista personal para establecer nuestro curriculum.
Cita previa SEPE por teléfono
Número oficial del teléfono SEPE
Como ya hemos indicado antes, el número de teléfono oficial del Servicio de Empleo Público Estatal es el 901 11 99 99. El horario de llamadas abarca de lunes a viernes (laborables) de 9 de la mañana a 2 de la tarde.
Números de teléfonos SEPE por provincias
Los números de teléfono SEPE locales; es decir, los particulares de cada provincia, tienen la misma validez que el oficial general. La lista de números de teléfono según los diferentes territorios de España es la siguiente:
¿Se puede anular una cita previa SEPE por teléfono?
La respuesta es un rotundo no. Aunque hayamos pedido la cita previa telefónicamente, la anulación hay que hacerla obligatoriamente a través de Internet.
Cita previa SEPE por internet
Si las llamadas telefónicas no son lo tuyo, también puedes solicitar una cita previa de una manera sencilla a través de internet. Sigue leyendo, que te explicaremos los pasos que tienes que seguir para hacerlo correctamente.
Paso a paso: cómo pedir una cita SEPE por internet
Pese a que lo hayamos explicado de una manera más resumida anteriormente, te explicaremos con todo detalle los pasos que tienes que seguir para pedir una cita SEPE a través de internet.
El primer paso es acceder a la página web oficial del SEPE (www.sepe.es). Tras haber entrado, deberemos hacer clic en el rótulo que tenga de título “Cita Previa”. Se nos abrirá una nueva ventana donde se nos presentarán dos opciones de acceso: “Iniciar solicitud” y “Anulación cita”. Deberemos hacer clic en “Iniciar solicitud” para empezar a reservar la cita previa. Sin embargo, hay una forma más rápida de acceder a esta ventana: accediendo a través de este link: www.sepe.es/citaprevia.
Una vez completado el segundo paso, se nos abrirá una ventana diferente en forma de formulario, que debemos rellenar con algunos datos personales: nuestro código postal y nuestro número de identificación (DNI). En la parte baja del formulario, tendremos que marcar, en una lista de opciones, el tipo de trámite que queremos realizar en esa cita previa. Lo último a rellenar de dicho formulario es el campo de los caracteres de verificación de seguridad: para que el sistema verifique que no somos ningún robot, tendremos que escribir una serie de caracteres alfanuméricos que la página nos indicará. Tras todo esto, haremos clic en el botón azul “Aceptar”, y si hemos hecho todo correctamente, accederemos a otra ventana para que podamos completar el tercer paso.
En esta nueva ventana solamente tendremos que rellenar un formulario más pequeño con nuestro nombre y nuestros apellidos. El código postal y el DNI ya quedó registrado en la anterior, por lo que no hará falta volverlos a poner. Una vez hayamos acabado de hacerlo, haremos clic en el botón azul “Aceptar” para avanzar. Lo próximo será lo último que tengamos que hacer.
La última pestaña o ventana que aparecerá será la del día y la hora de nuestra cita previa, generada por el sistema automáticamente (no hay posibilidad para nosotros de elegir la fecha y la hora que queramos). Si podemos acudir a la cita, haremos clic en el botón rojo “Confirmar” para terminar con el proceso. Si por el contrario no podemos ir, haremos clic en el botón azul “Volver”.
Aspectos a tener en cuenta antes de pedir la cita por Internet
Para solicitar cualquier prestación al SEPE, el día en que acudamos a la cita asignada tenemos que estar obligatoriamente apuntados en el paro, o inscritos como demandantes de empleo en el Servicio de Empleo de nuestra Comunidad Autónoma. Si no contamos con esto, no podrán atendernos de ninguna manera. Por eso es impor
Es importante también no pedir cita previa antes de tiempo. Por ejemplo, en el caso en que estuviésemos aún en alta porque tengamos vacaciones pagadas, no podremos pedir cita previa hasta que hayan pasado esos días y ya no nos encontremos dados de alta en la Seguridad Social.
Otro aspecto que deberíamos tener en cuenta antes de acudir a nuestra cita es dedicar un tiempo en mirar cómo calcular el paro que deberíamos cobrar, de esa forma cuando nos hagan las cuentas podremos saber si es una cantidad parecida a la que nosotros por nuestra cuenta hemos sacado.
Trámites de una cita previa SEPE
Una de las partes del primer formulario que tenemos que rellenar en el procedimiento de pedir una cita por internet consiste en una lista con diversas opciones, las cuales indican los tipos de trámites que podemos realizar. El listado de trámites y gestiones que tenemos disponibles son los siguientes:
- Información de prestaciones: para informarnos sobre todas las cuestiones relacionadas a las diferentes prestaciones que gestiona el SEPE.
- Consulta de tu prestación o del certificado de empresa: también se necesita cita previa para realizar este trámite. A través de este servicio podemos consultar el estado de nuestra prestación por desempleo relativo a tus datos personales, solicitudes, última prestación, recibos de nóminas y denegaciones.
- Solicitud de prestación contributiva: para poder darnos de alta o reanudar la prestación por desempleo (el paro).
- Solicitud de subsidio por desempleo: para darnos de alta o reanudar al igual que la prestación contributiva.
- Prórroga del subsidio: para solicitar algunos subsidios por desempleo se pueden renovar por periodos de seis meses. Su duración máxima suele ser de 18 meses.
- Otras solicitudes: estas solicitudes son de las menos frecuentes, pero también se pueden pedir. Sin embargo, también se debe pedir cita previa, como todos los trámites disponibles.
- Baja de la prestación: para solicitar la baja en el cobro de la prestación en diversas situaciones: colocación por cuenta propia o ajena, traslado al extranjero, jubilación…
- Modificación de los datos bancarios: solicitud para la actualización de datos de domicilio y/o bancarios de un pensionista.
- Obtención de certificados: podemos solicitar distintos tipos de certificados según lo que nos interese:
De situación: certifica la situación de ser o no beneficiario de prestaciones por desempleo en la fecha de petición del mismo.De prestación actual: certifica el periodo y la cantidad mensual de la prestación que se recibe en dicha fecha de petición.
De importes por periodo: certifica las cantidades abonadas como prestaciones por desempleo durante el periodo que se indique.
De importes anuales: certifica las cantidades abonadas durante un daño por la prestación por desempleo.
DE IRPF de ejercicios anteriores
Certificado de importes pendientes de percibir: certifica los días e importe pendientes de percibir por un beneficiario de una prestación por desempleo.
- Desistimiento: Con el desistimiento se deja sin efectos la solicitud de prestaciones por desempleo presentada ante el Servicio Público de Empleo Estatal, es decir, se da por no presentada dicha solicitud. El desistimiento sólo podrá ser admitido si se presenta antes de que la solicitud se haya resuelto.
- Entrega de documentación: se puede solicitar diversos documentos, como: la prestación contributiva, el subsidio por desempleo…
Deja un comentario